domingo, 6 de marzo de 2016

LIBRO QUINTO


DESAPARECE EL RÉGIMEN MUNICIPAL 

I. NUEVA CREENCIAS; LA FILOSOFÍA CAMBIA LAS REGLAS DE LA POLÍTICA: Se ha visto  en lo que precede cómo se constituyó el régimen municipal entre los antiguos, el Estado estaba íntimamente  ligado a la religión, también por eso se había desconocido la libertad individual, la religión, el derecho, el gobierno, todo era municipal. La ciudad era la única fuerza viva.
La ruina del régimen político de Grecia e Italia había creado, puede referirse  a dos causas principales: la religión  primitiva, cuyos símbolos eran la piedra inmóvil del hogar y  la tumba de los antepasados,  religión que había  constituido  la familia antigua y organizado enseguida la ciudad, se alteró con el tiempo  y envejeció.
La idea de la divinidad se transformó poco a poco, por efecto natural del mayor poder  del espíritu, Los dioses lares y los héroes perdieron entonces la adoración de todos los que  pensaban, se siguió conservando ese fuego, celebrando las   comidas públicas, cantando los antiguos himnos, vas a ceremonias a las que nadie osaba prescindir, pero de las que  nadie comprendía ya el sentido.
Los misterios y las doctrinas que contenían los habituaba a desdeñar la religión vacía e insignificante de la ciudad. Luego apareció la filosofía  y subvirtió todas las reglas de la vieja política.
Despierta así la reflexión, el hombre ya no quiso creer si no examinar sus creencias, ni dejarse gobernar sin discutir sus instituciones. Después de él los filósofos discutieron con toda libertad los principios y las reglas de la  asociación humana. entonces empezó a comprenderse que existen otros deberes que los deberes así el estado, así se transformaron poco a poco las creencias.

II. LA CONQUISTA ROMANA: 
En esta conquista se dan dos etapas:
 la primera: cuando el espíritu municipal era fuerte, la segunda  cuando el espíritu municipal era débil  Roma era un conjunto de asociaciones de muchas razas se hablaba latín y griego roma surgió ya que por sus modelos adoptados por la necesidad de sostener en paz y armonía a un conglomerado, se fundaron instituciones las cuales a través del tiempo las hacían fuerte y con gran ventaja sobre las demás naciones y esto hacia que las venciera y las dominara.

III. EL CRISTIANISMO CAMBIA LAS CONDICIONES DEL GOBIERNO: 
La victoria del cristianismo marca el fin de la sociedad antigua. con la nueva religión termina esta trasformación social  se mira la independencia de la religión -derecho- gobierno.Con el cristianismo se unifican las creencias hacia un solo Dios único y verdadero  incorporando unos sentimientos y valores  hacia el prójimo sin importar  que esta sea extranjero- esclavo o enemigo.
Con Jesus se parte la historia cronológica en 2 un antes y un después poniéndole fin a toda creencia vana e inventada por el hombre y surge una gran diferencia entre DIOS y el hombre.

XII. RICOS Y POBRES; MUERTE DE LA DEMOCRACIA; TIRANOS POPULARES


Con las revoluciones anteriores se había logrado la igualdad entre los hombres de manera de derechos y principios luego se daba una guerra de intereses ya que con la evolución y el cambio  de la sociedad en el caso de la clientela que era sustentada por sus amos en todas sus necesidades ya que luego de su emancipación se verá obligada a pasar necesidades. La democracia lejos de suprimir la miseria lo hizo más evidente y la igualdad de los derechos políticos hizo resaltar más la desigualdad de las condiciones económicas, esta diferencia de poder económico lograba manchar a los magistrados y cenadores a tal punto que se compraban conciencias, esto no beneficiaba en nada a los pobres si no que día tras día empeoraba su situación  constituyéndose en un sistema tirano y extinguiéndose  la democracia.


XIII.  REVOLUCIONES DE ESPARTA: Esparta vivían sus propias contiendas internamente por eso se deduce que no haya vivido varios siglos sin revoluciones TUCIDIDES nos dice que Esparta fue más atacada que cualquier otra sociedad esto estaba oculto a los demás ya que el gobierno los ocultaba estas sufrieron una lucha interna haciéndoles perder su identidad a causa de la invasión de otros. 

X. PRETENDE LA RIQUEZA CONSTITUIRSE ARISTOCRACIA; ESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA ; CUARTA REVOLUCION


no fue la democracia el régimen que sucedió inmediatamente a la aristocracia religiosa. el nuevo régimen no se estableció con algo de solidez si no allí donde se encontró pronto una clase superior que tomase el poder en sus, manos, así como la autoridad moral que se escapaba de los eupatridas o de las de los patricios. 
la aristocracia de la riqueza tuvo otro merito que fue haber dado a la sociedad y a la inteligencia un nuevo impulso.

XI. REGLAS DEL GOBIERNO  DEMOCRÁTICO; EJEMPLO DE  LA DEMOCRACIA ATENIENSE:   en primer lugar, había conservado  todo los de la época precedente, el arconte, que daba su nombre al año y velaba por la conversación de los cultos domésticos; el rey, que practicaba los sacrifico; el polemarca que figuraba como gefe del ejercito y que juzgaba a los extranjeros; los seis tesmotcetas, que parecían admirar la justicia y no hacían realidad mas que predecir los jurada; tenia ademas, los diez que consultaba los oráculos y hacían algunos sacrificios; los que acompañaban al arconte y al rey  en las ceremonias los diez atlotcetas que permanecían siete años en actividad para preparar la fiesta de baco; y en fin, los pritanios, que en numero de cincuenta estaban permanentemente reunidos para mantener el hogar publico y la continuación de los banquetes sagrados .
estaban también los magistrados creados especialmente para la democracia que no eran sacerdotes y velaban por intereses materiales de la cuidad.

VIII. CAMBIOS EN EL DERECHO PRIVADO; CÓDIGO DE LAS DOCE TABLAS; CÓDIGO DE SOLON


cada sociedad tiene su derecho que se forma y se desarrolla con ella, que cambia como ella, y que en fin, sigue siempre el movimiento de sus instituciones de sus costumbres y creencia.  el derecho había salido de los rituales y de los libros de los sacerdotes y perdido su misterio para convertirse en una lengua que todos podían leer y hablar.
las doce tablas, se dictaron en medio de una transformación social y fueron hechas por los patricios pero a petición y para uso de la plebe. esta legislación por tanto, no era el derecho primitivo, si no una transición  de uno a otro.  lo mas notable en este periodo de la historia de la legislación romana es, que con la introducción de ciertas formas nuevas, pudo el derecho extender su acción y sus beneficios a las clases anteriores, porque no habiendo podido ser aplicadas convenientemente las antiguas reglas y formalidades mas que a las familias religiosas, se inventaban nuevas reglas y procedimientos aplicables a los plebeyos. 

IX. NUEVO PRINCIPIO DE GOBIERNO; EL INTERÉS PUBLICO Y EL SUFRAGIO:   se verifico una especie de renovación social, no limitándose ya a que una sola clase de hombres reemplazarse en el poder a otra, sino desapareciendo los viejos principios y debiendo ser gobernadas  las sociedades por nuevas reglas. en el fondo había cambiado todo. ni las instituciones, ni el derecho, ni las creencias, ni las costumbres fueron en este nuevo periodo lo que habían sido en el precedente. desapareció el antiguo régimen, arrastrando consigo las rigurosas  reglas que tenia establecidas, y se fundo un nuevo sistema que hizo cambiar la faz de la vida humana . el gobierno cambio también de naturaleza. dejo de ser su funcion esencial la practica regular de las ceremonias religiosas, y se constituyo principalmente para mantener el orden y la paz en el interior y la prepotencia fuera.

VI. EMANCIPANSE LOS CLIENTES


la familia antigua comprendía, bajo la autoridad de un jefe único, dos clases de distinta categoría, por un parte, las ramas menores, o sea los individuos naturalmente libres, y por otra, los dependientes o clientes, inferiores por nacimiento, pero unidos al jefe por su participación en el culto domestico.
cliente es que no podía separarse del patrono, ni escoger otro y que quedaba ligado a un familia de padres a hijos. el patrono no solamente era amo, si no juez, y podía condenar a muerte al cliente; y como ademas era el jefe religioso, el cliente quedaba abrumado bajo aquella autoridad moral y material que le tenia sujeto en cuerpo y alma. 
lo cierto es que poco a poco mejoro la condición de los clientes, porque al principio vivía en la casa del amo cultivando junto al terreno común, y mas tarde se asigno a cada uno un lote particular de tierra, con lo que el cliente debió de encontrarle mejor. 
el no ser ciudadanos, ni tener la menor participación, en la administración de la cuidad, les afectaba, sin duda, pero el no poder ser propietarios del terreno en que habían nacido y debían morir les llegaba mucho mas al alma.

VII. TERCERA REVOLUCIÓN: LA PLEBE ENTRA EN LA CUIDAD:  la clase inferior fue poco a pode desarrollándose a favor de una evolución verificada sin ostentación y si ruido, hasta llegar a adquirir la fuerza para transformar la sociedad. otra consecuencia de este cambio fue que dentro del mismo pueblo se establecieron clases y distinciones, como sucede esta sociedad humana. sobresaliendo algunas familias y elevándose poco a poco algunos individuos, se formo una especie de aristocracia popular sin que fuese en realidad perjuicio para el ya que dejo de ser una masa confusa para asemejarse a un cuerpo constituido. este sistema, así fundado, tenia dos clases de enemigos: los eupatridas, que echaban de menos sus perdidos privilegios, y los pobres que sufrían todavía los efectos de la desigualdad. 
la lucha empeñaba entre los patricios y los reyes acreció su importancia; monarquía y plebe comprendieron muy pronto que tenían unos mismo enemigos, porque mientras las aspiración de los reyes era desligarse de los antiguos principios de gobierno que entorpecían  el ejercito de su mando, la de la plebe era romper las antiguas vallas que la excluían de las asociacion religiosa y política.
este mismo rey estableció ademas una nueva división en la cuidad. sin destruir las tres antiguas tribus en que estaban repartidas las familias patricias y los clientes con arreglo a su nacimiento, formo cuatro tribus nuevas en que distribuyo toda la población con arreglo al domicilio 






IV. LA ARISTOCRACIA GOBIERNA LAS CUIDADES


obra esta de la aristocracia, en todas partes produjo el resultado de suprimir la monarquía política, dejando subsistente la religiosa. desde, entonces, y durante un periodo cuya duración fue muy desigual para las distintas poblaciones, el gobierno de la cuidad estuvo en manos de la aristocracia. 
su origen estribaba en las mismas reglas que hemos examinado antes, en el culto domestico y en el derecho privado, osea en la ley de herencia del hogar, en el privilegio de la primogenitura  y en el derecho de recitar las preces inherentes al nacimiento. en los años siguientes a la expulsión de los reyes fue absoluto el poder de la aristocracia, no pudiendo  desempeñar las funciones sacerdotales en la cuidad nadie que no fuese patricio y siendo precisamente  de esta casta sagrada  de la que se elegían las vestales, los pontífices, los salio, los flaminios y los augures. este sistema político duro en roma muy pocos años; pero en Grecia, por el contrario, hubo un periodo muy largo en que domino la aristocracia; y la odisea no presenta un cuadro fiel de aquel estado social en la parte occidental de Grecia.

V. SEGUNDA REVOLUCIÓN: CAMBIOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA FAMILIA; DESAPARECE EL DERECHO DE PRIMOGENITURA DIVISE LA GENS:  la revolución no se había hecho para destruir la antigua constitución de la familia, si no mas bien para conservarla. los reyes habían incurrido con frecuencia en la tentación de elevar a las clases bajas y de debilitar las gentes, y esta fue la razón de su caída. la aristocracia no había hecho la revolución política si no para impedir la revolución social; tomando en sus manos el poder, menos por el deseo de dominar que para defender contra ciertos ataques sus antiguas instituciones, sus principios, su culto domestico, su autoridad paternal, régimen de la gens y, en fin , el derecho privado establecido por la religión primitiva. se fue insensiblemente debilitando la fuerza individual de la familia, y desapareció el derecho de primogenitura, condición necesaria de su unidad. 

II. LOS PLEBEYOS



esta clase, que llego a ser numerosa en roma que en ningún otra ciudad, se llamaba allí la plebe, los plebeyos no eran los clientes, y los historiadores de la antigua edad no confunden estas dos clases. la plebe en el pueblo, al menos en su origen, puesto que el pueblo comprendía los patricios y los clientes, quedando fuera la plebe. el principal carácter de la plebe consistía en ser extraña a la organización religiosa de la ciudad y de la familia, y esto era en lo que se reconocía al plebeyo y se le distinguía del cliente. este participaba del culto de su patrono y formaba parte de una familia, de una gens, mientras que el plebeyo al principio no tenia culto, ni conocía la familia, estando excluido de las santidad de la misma.
todos estos individuos excluidos de las familias y enojados del culto venían a formar la parte de hombres sin hogar, es decir, la plebe.
caracterizaba a estos plebeyos una sola palabra, la de hallarse sin hogar por que no poseían, al menos en su origen, altar domestico.

III. PRIMERA REVOLUCIÓN:  puede creerse que no les seria fácil hacerse obedecer, si bien le debían profesar gran respeto como jefe del culto guardián del hogar pero no gran sumisión, por que tenia poca fuerza. no paso mucho tiempo sin que gobernantes y gobernados se apercibiesen de que no estaban de acuerdo respecto a la medida de obediencia que le era de vida. los reyes querían ser poderosos y los padres deseaban que no los fuese, desempeñándose, por consecuencia, una lucha general en todas la ciudades entre la aristocracia y los reyes.
esparta tuvo siempre reyes y, sin embargo, se verifico alla la revolución de que venimos hablando como en las demás ciudades, los espartanos decían que al rey era el que mandaba por que tenia en sus manos la religión y los auspicios, pero que los eforos y los polemarcas eran los que dirigían todos los movimientos del ejercito.

LIBRO CUARTO


LAS REVOLUCIONES:  el siglo un antes de nuestra era fue ya discutida y atacada aquella organización social casi en todas partes. a partir de aquella época no pudo ya sostenerse sino con trabajo y a fuerza de una a o menos hábil residencia, y de concesiones. perduro así muchos siglos soportando perpetuas luchas, hasta que al fin desapareció.
a dos puede reducirse las causas que ocasionaron su destrucción una, el cambio,  que con el tiempo se verifico en las ideas como consecuencia de desarrollo natural del espíritu humano, el cual, al destruir las antiguas creencias, hizo desplomarse al mismo tiempo el edificio social que había levantado y que ella sola podía sostener. la otra fue la existencia de una clase de individuos que no se hallaban colocados dentro de a organización de la ciudad y que, sufriendo y teniendo interés en destruirlas, la hicieron objeto de una guerra sin tregua ni descanso.

I. PATRICIOS Y CLIENTES:  conocidas en atenas la distinción originaria entre los eupatridas  y los teetas, en esparta la clase de los iguales y la de los inferiores, y en eubea la de los caballeros y la del pueblo.
el cliente estaba mas abajo no solo en relación con el jefe supremo de la familia si no también con las ramas menores, por que entre esta y el había la diferencia de que el miembro de una rama menor, remontándose por la serie de sus antepasados, llevaba siempre a un pater, osea un jefe de familia, a uno de los abuelos divinos a quienes la familia invocaba en sus preces.

XVI. EL ROMANO Y EL ATENIENSE


es conveniente observar el lugar que ocupada la religión en la vida de un romano. su casa era para el lo que para nosotros el templo, estando en ella su culto y sus Dioses. su hogar era un Dios; las paredes, las puertas, el umbral, otros tantos dioses, los hitos que limitaban su campo también Dioses; el sepulcro, un altar, y sus antepasados, seres divinos. cada una de sus acciones ordinarias era un rito, y su día entero pertenecía a la religión. por la mañana y por la tarde, invocaba a su hogar, a sus penates a sus mayores, y tanto al salir de su casa como al volver a ella les dirigía una oración.
el ateniense, a quien se suponía un ser inconstante, caprichoso y libre pensador, tenia, por el contrario, un gran respeto a las vicias tradicionales y a los antiguos ritos, siento su principal religión, y la que le merecía devoción mas fervorosa.

XVII.  DE LA OMNIPOTENCIA DEL ESTADO. LOS ANTIGUOS NO CONOCIERON LA LIBERTAD INDIVIDUAL:   La ciudad estaba fundada sobre una religión y constituida como una iglesia. este era el origen se su fuerza, de su omnipotencia y del imperio absoluto que ejercía sobre sus miembros. en una sociedad fundada y establecida bajo tales principios no podía existir la libertad individual, por que el ciudadano estaba sometido a la ciudad en todo y sin reserva alguna, perteneciendo enteramente a esta.
ni la vida privada se eximían de la omnipotencia del estado. la ley ateniense prohibía en nombre de la religión, al individuo que permanecía célibe .
muy lejos estaba de ser libre la educación entre los griegos, cuando, por el contrario, en nada ponía tanto cuidado el estado como en dirigirla. en esparta no tenia el padre el derecho alguno sobre la educación de sus hijos, y aunque 
en atenas parecía menos rigurosa la ley, sin embargo, la cuidad hacia que fuese común la educación, dirigida por maestros elegidos por ella. 
es pues un gran error haber crecido que el individuo disfrutaba de libertad en la ciudades antiguas, cuando ni siquiera tenia idea de ella, ni imaginaba que pudiese existir derecho opuesto a la cuidad ni a sus dioses. 

XIV. DEL ESPÍRITU MUNICIPAL


había la marcada separación que existía entre dos ciudades, las cuales, por vecinas que fuesen formaban siempre dos sociedades completamente distinta. había entre ella una separación mayor  que la distancia que hoy separa dos poblaciones mayor que la frontera que divide dos estados, y era que ni tenia los mismo dioses ni las mismas ceremonias y preces. cada cuidad con arreglo a las exigencias de su misma religión, tenia que ser absolutamente independiente poseyendo su código particular, puesto que cada uno tenia su religión, y que de ella dinamaba la ley, y poseer también su justicia soberana pero no existir otra superior a la de la otra ciudad.
cada ciudad tenia marcado su territorio con una linea de limites sagrados y hasta allí alcanzaba el horizonte de su religión nacional y el poder de sus Dioses; mas allá de estos limites eran los otros dioses que reinaban y otro el culto existente.

XV. RELACIONES ENTRE LAS CIUDADES; LA GUERRA; LA ALIANZA DE LOS DIOSES:  la religión, que ejercía tan grande imperio en la  vida interior de la ciudad, intervenía con igual autoridad en las relaciones que mediaban entre las ciudades.
dos ciudades eran dos asociaciones religiosas que no tenían los mismo Dioses. cuando estaban en guerra no combatían solo los  hombres, si no también los dioses tomaban parte de la lucha.ni fuera del campo de batalla se tiene la menor piedad ni consideración para con el enemigo. si al extranjero no se le reconoce derecho alguno, con mayor razón no se le reconoce cuando se le hace la guerra. no se hacia la guerra solamente a los soldados, si no a toda la población: a los hombres, mujeres, niños y esclavos.
cuando no concluía la guerra por exterminio o sumisión de uno de los dos contendientes, podía terminarse por un tratado de paz; mas para eso no bastaba una convecion o una palabra dada; era necesario un acto religioso.

XII. EL CIUDADANO Y EL EXTRANJERO



El ciudadano en que tenia parte en el culto de la ciudad, derivándose   de esta participación todos sus derechos civiles y políticos, y entendiéndose, naturalmente, que renunciara al culto era lo mismo que renunciar a sus derechos. en atenas el que no tomaba parte en la fiesta de los Dioses nacionales perdía el derecho de la cuidad; y en Roma era indispensable haberse hallado presente en las ceremonias santa de la lustración para disfrutar de los derechos políticos, dejando de ser ciudadano hasta el lustro siguiente el individuo que no había asistido y participado de las preces comunes y del sacrificio.
El ciudadano. por el contrario, extranjero es el que no tiene acceso al culto y no goza de la protección de los Dioses de la ciudad ni tiene derecho a invocarlos; por que los dioses nacionales no aceptan preces ni ofrendas mas que los ciudadanos y rechazan al extranjero, estándoles prohibida la entrada en sus templos y siendo un sacrilegio su presencia durante el sacrificio.
ni en roma ni en atenas podía se el extranjero propietario ni casarse, so pena de que no fuese reconocido matrimonio y sus hijos reputados como bastardos. no podía contratar con ninguno ciudadano, o al menos la ley no daba valor alguno a semejante contrato.

XIII. EL PATRIOTISMO, EL DESTIERRO:  la palabra patria significa entre los antiguos tierra de los padres y la de cada individuo era la parte del suelo que había santificado su religión domestica o nacional, la tierra en que descansaban los huesos de sus mayores, que ocupaban sus almas. estado, ciudad, patria, no eran palabras abstractas como entre los modernos: representaban realmente un conjunto de divinidades locales con su culto diario y con creencias muy poderosas para el alma. así se explica el patriotismo de los antiguos sentimiento enérgico que era para ellos la suprema virtud y en que venían a refundirse todas las otras.
 la patria tenia al individuo sujeto con un vinculo sagrado; debía amarla como se ama a la religión y obedecerla como se obedece a Dios. el destierro era propiamente la interdiccion  del culto. desterrar a uno era, segun la formula usada igualmente por los griegos y romanos, prohibiéndole el juego y el agua, entendiéndose por este juego el sagrado del hogar y por el agua la lustral que servia para los sacrificios.





















X. EL MAGISTRADO


el magistrado que reemplazo al rey fue,sacerdote al mismo tiempo que jefe político. aveces llevaba este magistrado temporal el  sagrado titulo de rey, y por otra parte el nombre pritano, que le conversaron, indicaba su principal función. este arconte debía llevar, todo el tiempo  que duraba en su cargo, una corona como sacerdote, prohibiéndole la religión que se dejara crecer el cabello ni que llevara sobre el un objeto de hierro, prescripciones que le hacían asemejarse algo a los flaminas romanos.  entre los nueve arcontes, el que llamaba rey era sobre todo el jefe de la religión, pero cada uno de sus colegas tenia alguna función sacerdotal que ejercer y algún sacrificio que ofrecer a los dioses.la muerte de un cónsul se convertía en una desgracia para la nación.  para los antiguos la suerte no era al azar, sino la revelación de la voluntad divina; y así como se acudía a los templos para sorprender los secretos del cielo, del mismo modo la cuidad recorría al sorteo para la elección de su magistrado, en la persuasión de que los dioses designaban al mas digno, al hacer salir su nombre de la urna.

XI. LA LEY:    la ley formo desde el principio parte de su religión, siendo los antiguos códigos de las ciudades una colección de ritos, de prescripciones litúrgicas, de preces, y al mismo tiempo de disposiciones legislativa, y hallándose, por consiguiente, allí contenidas las leyes del derecho de propiedad y del de sucesión mezcladas con las de los sacrificios, de la sepultura y del culto de los muertos. 
el código de las doce tablas, aunque mas reciente, contenta también prescripciones minuciosas sobre los ritos religiosos de la sepultura. la obra de solon era a la ves código,  constitución y ritual, hallándose en ella reglamentados los sacrificios y el precio de las victimas, así como los ritos de las nupcias y el culto de los muertos. 
el modo como se formaron las leyes antiguas aparece claramente, si bien se observa. desde luego, no fue un hombre el que las invento: solo, licurgo, minos, numa pudieron escribir las leyes de sus ciudades pero no las hicieron. la ley salio de los botos del pueblo, por que la idea de que el numero de sufragios podía hacer una ley no apareció si no mucho mas tarde en las ciudades, y únicamente después de haber sido trasformadas por dos revoluciones. 
la ley fue siempre santa entre los antiguos: en tiempos de la monarquía fue la reina de los reyes; en tiempo de las repúblicas, la reina de los pueblos. desobedecerla equivalía a un sacrilegio   

sábado, 5 de marzo de 2016

VIII. LOS RITUALES Y LOS ANALES



 la palabra religión para los antiguos significaba ritos, ceremonias y actos de culto extremo, la religión era un lazo material, una cadena que tenia esclavo al hombre el se había formado por ella y para ella y no se atrevía a razonar discutir ni mirar al frente. cada familia tuvo su libro que contenía las formulas que habían servido sus antepasados y habían accedido a sus dioses, no se podía cambiar ni una sola palabra ni ritmo del canto porque este perdía la eficacia de la oración y los dioses quedaban en libertad de hacer sus favores a otros.

el ritual se encontraba escrito en tablas de madera y otras en tela. estos libros y cantos escritos eran guardados por los sacerdotes y no podían ser mostrados a extranjeros porque eso seria como traicionar la religión de la cuidad y entregar sus dioses al enemigo.
 todo se escribía para enseñanza y ejemplo a los descendientes, estos libros se conservaron ocultos en los santuarios y no se sacaba copia de ellos, los sacerdotes eran los únicos que los podían leer, cada población poseía archivos en que se consignaban religiosamente los hechos a medida que sucedía.



IX. GOBIERNO DE LA CUIDAD DEL REY:

1° AUTORIDAD RELIGIOSA DEL REY: el hogar domestico tenia un gran sacerdote, que era el padre de familiar; el hogar de la curia, su curion o fratiarca, y cada tribu, su jefe religioso, al cual llamaban los atenienses rey de la tribu, su jefe religioso, al cual llamaban los atenienses: rey de la tribu. la religión de la cuidad debía tener también su sacerdote del hogar publico llevaba el nombre de rey, aunque algunas veces le daban otros títulos, llamándole los griegos pritano, porque allí era, ante todo sacerdote del pritano, y dándole otras veces el titulo de arconte.
2° AUTORIDAD POLÍTICA DEL REY:  así como en la familia la autoridad era inherente al sacerdocio, y el padre, a titulo de jefe del culto domestico, era al mismo tiempo juez y señor, de la misma manera el gran sacerdote de la cuidad fue también su jefe político, confiriéndole el altar, según la expresión de aristoteles, la dignidad del poder.
los reyes primitivos habían llenado las funciones de sacerdotes y obtenido su autoridad del hogar, mientras que los tiranos de épocas posterior no eran mas que jefes políticos que debían su poder a la fuerza.


VI. LOS DIOSES DE LA CUIDAD


el culto para los antiguos era lo que formaba el lazo que unía a toda sociedad. asi como el altar domestico tenia agrupados a su alrededor los miembros de una familia, la cuidad, a su vez, era la reunión de los  que tenían los mismos dioses protectores, y celebraban los actos religiosos en el mismo altar.
el hogar publico era el santuario de la cuidad, el que la había hecho nacer y el que la conservaba.todo el que había prestado un gran servicio a la cuidad, desde el que la había fundado hasta el que la había defendido o mejorado sus leyes, se convertía en un dios, ni aun era necesario haber sido un gran hombre o un insigne bienechor, bastaba haber llamado vivamente la atención de sus contemporáneos, ganando alguna popularidad, para convertirse en héroe, es decir, en un muerto poderoso cuya protección era de desear, tanto como la de temer su cólera.  
es preciso convenir en que los antiguos no se representaron jamas a Dios como un ser único, ejerciendo su acción sobre todo el universo. cada uno de sus innumerables dioses tenia su jurisdicción; el uno, una familia, otro , una tribu, otro, una cuidad, tal era la extensión que abarcaba la providencia de cada uno de ellos. 
en general, el hombre no reconocía mas dioses que los de su población, ni honraba ni respetaba mas que a ellos. 


VII. RELIGIÓN DE LA CUIDAD:  banquetes públicos, la principal ceremonia del culto de la cuidad fue también un banquete de igual naturaleza que debía celebrase en común por todos lados los ciudadanos y en honor de las divinidades protectoras. era común en Grecia el uso de estos banquetes públicos, creyéndose que de su celebración dependían la salud y el bienestar de la cuidad. los banquetes públicos solo se verificaban dos veces al mes,  sin contar los días festivos, y eran actos religiosos, lo mismo que los que se practicaban en atenas, en argos y en toda Grecia , los banquetes públicos solo se verificaban dos meses al mes, sin contar los días festivos, y eran actos religiosos, lo mismo que los que platicaban en atenas, en argos y en toda Grecia.
las fiestas y el calendario: el hombre ha querido honrar a sus dioses por medio de fiestas y establecido días en que el sentimiento religioso reine solo en su alma, sin distraerse con los pensamientos y trabajos terrenales, dedicando de los días que ha de vivir la parte correspondiente a los dioses. 
el censo: una de las ceremonias mas importantes de la religión de la cuidad era la que tenia el nombre de purificación, la cual se celebraba todos los años en atenas y cada cuatro solamente en roma.  

viernes, 4 de marzo de 2016

IV, LA POBLACIÓN



cuidad y población no eran palabras sinónimas entre los antiguos. la cuidad era la asociacion religiosa y política de las familias y de las tribus; la población era el sitio de reunión, el domicilio, y sobre todo, el santuario de esta asociacion. una población se formaba entre los antiguos no por el aumento insensible y lento del numero de nombres y edificios , sino de golpe, toda entera, en un solo día. la primera diligencia del fundador era elegir el sitio de la nueva población; y esta elección, asunto grave, porque de el se creía que podía depender la suerte del pueblo, se dejaba siempre a la decisión de los dioses.  la población en aquellos remotos antepasados. rodeada de una cerca sagrada y extendiéndose alrededor de un altar, constituida el domicilio religioso que recibía a los dioses y a los hombres de la cuidad.   

V. CULTO DEL FUNDADOR, LEYENDA DE ENEAS:  fundador era el hombre que celebraba el acto religioso sin el cual no podía existir una población, el que colocaba el hogar en que debía arder eternamente el fuego sagrado, y el que con sus preces y ritos llamaba a dioses y les hacia fijar para siempre su morada en la nueva población, nada tenia mas presente una población  que la memoria de su fundación. eneas es el jefe del culto, el hombre sagrado, el divino fundador cuya misión es salvar los penates de la cuidad.

II. NUEVAS CREENCIAS RELIGIOSAS



en aquella época se se presento la  idea religiosa bajo dos formas muy diferentes. por una parte, el hombre atribuyo la cualidad de divino al principio invisible, a la inteligencia, a los que vislumbraba acerca del alma, a lo que sentía dentro de si mismo de sagrado, y por otra parte aplico su idea de lo divino  a los objetos exteriores que contemplaba y que amaba o tenia, y a los agentes físicos que consideraba árbitros de su felicidad y de su vida. 
la religión de los muertos permaneció en las familias aunque poco a poco iba extinguiéndose, en cambio la de naturaleza fue mas fuerte y consistente en cada familia cada hombre adoraba a un cierto numero de dioses la primera aparición de estas creencias aparece cuando aun se vivía en el estado de familias.

III. FORMASE LA  CUIDAD:   la tribu, así como la familia y la fatria, estaba constituida para ser un cuerpo independiente, puesto que tenia un culto especial de que se excluía a los extraños. una vez formada, no podía admitirse en ella ninguna otra nueva familia, ni dos tribus podían refundirse en una sola, porque no lo consentía. de tan precisas tradiciones y recuerdos que atenas conserva religiosamente, resaltan dos verdades igualmente claras: una, que la cuidad fue una confederación de grupos constituidos antes que ella, y la otra,que la sociedad  no se desarrollo si no a medida que la religión se fue ensanchando. no puede decirse si el progreso religioso fue el que trabajo el progreso social, pero  lo cierto es que ambos surgieron al mismo tiempo y con un concierto notable. 
la creencia es obra de nuestra imaginación, pero no somos libres de modificarla a nuestro gusto, es creación nuestra, pero no solo lo sabemos, es humana y la creemos divina, es efecto de nuestro poder y , sin embargo, es mas fuerte que nosotros. 

X. LAS GENS EN ROMA Y EN GRECIA


la gens formaba un cuerpo cuya constitución era completamente aristocratica, y gracias a su organización los patricios de roma y los eupatridas en atenas perpetuaron durante mucho tiempo su privilegio. las gens es la asociacion  política de muchas familias, extrañas en su origen unas a otras, y entre las cuales, ha falta de lasos de sangre, estableció la cuidad una unión ficticia y una especie de parentesco religioso. la gens es la familia conversando su organización primitiva y su unidad- todo nos presenta a la gens como unida por el lazo de nacimiento. siguiendo el mensaje del lenguaje, vemos que los nombres de la gente tenían todos, así en Grecia como en roma, la forma que se usaban en ambas lenguas para los nombres patronimicos.  
la gens era, pues, la familia pero la familia que había conservado la unidad en la religión domestica y que había alcanzado todo el desarrollo que le permitía alcanzar el antiguo derecho privado.



LIBRO TERCERO
CAPITULO PRIMERO

I. LA FRATIA Y LA CURIA; LA TRIBU:   la pequeñez de la  sociedad primitiva correspondía a la pequeñez de la idea que se había formado de la divinidad, teniendo cada familia sus dioses, y no concibiendo ni adorando el hombre mas divinidades que las domesticas. la lengua griega llamo fatria y  la latina curia, no había curia ni fatria que tuviera su altar y su dios protector, cada fatria o curia tenia un jefe, curion o fratriarca , cuya principal función era presidir los sacrificios, por mas que en su origen acaso tendría otras mas extensas. 


jueves, 3 de marzo de 2016

VII. LA AUTORIDAD EN LA FAMILIA


la familia estaba compuesta por el padre, la madre, los hijos y los esclavos, cuyo grupo por pequeño que fuera necesitaba tener una disciplina, el padre no podía porque siempre había algo superior al mismo padre: la religión: domestica, divinidad que griegos  y latinos llamaban lar familiar.
el padre era la primera figura, el encargado de encender el hogar especie de pontífice obligado a desempeñar la mas alta función en todos los actos religiosos, por su medio se perpetuaba la familia y el culto, siendo el único representante de todos sus ascendientes sobre la tierra.
a la mujer no la colocaba la religión en tan alta estima. tomaba parte en los actos religiosos pero no como dueña del hogar , porque su religión  no era de nacimiento, había tenido que aprender de su marido.



IX. MORAL ANTIGUA DE LA FAMILIA: la historia no estudia solamente los hechos materiales, el verdadero objeto de su estudio es el al alma humana, y debe aspirar por lo mismo a conocer lo que el alma ha pensado y sentido en las diferentes etapas de la vida de la humanidad.
la moral antigua, rigiéndose por estas creencias,no tenia noción de la caridad, pero enseñaba las virtudes domesticas, los dioses prescribían la pureza y prohibían el derramamiento de sangre. los dioses eran el lazo que unía estrechamente a todos los miembros de la familia. 

VII. DERECHO DE SUCESIÓN




1° naturaleza y principio del derecho de sucesión entre los antiguos: el hijo es continuador natural y obligado del culto, hereda también los bienes. el hijo hereda por su propio derecho, quiera o no quiera, la sucesión era de el, tal y como fuera, hasta con sus cargas y deudas.

2° el hijo hereda y no la hija:  el hijo es el único heredero,la hija no tiene aptitud para continuar la tradición paterna porque se casa, y renuncia al culto de su padre para adoptar el de su esposo. si la hija no tenia hermano esta se casaba y el hijo que tuviera era el que podía heredar la fortuna  de su abuelo.


3° de la sucesión colateral :  si uno moría sin hijos solo se tenia que averiguar quien era el heredero de sus bienes no había mas que buscar quien debía ser el continuador de su culto. la religión domestica se transmitía de varón en varón y se iba buscando así hasta encontrar al heredero pero no podía ser por parte de la mujer.  las doce tablas decidían que si llegase a morir alguien sin heredero suyo, la sucesión correspondía al agnado mas inmediato, y no podía ser por las mujeres.

4° efectos de la emancipación y la adopción :   el hijo excluido del culto paterno por la emancipación, quedaba privado al mismo tiempo del derecho de heredar, y por el contrario , el extraño asociado por la adopción al culto de una familia  se convertía en un hijo para ella, continuaba su culto y heredaba sus bienes.  el adoptado no puede heredar de su primitiva familia sino volviendo a ella, no puede volver sino renunciando a la de la adopción , y no puede salir de esta mas que con dos condiciones: renunciar al patrimonio de ella y no practicando el culto domestico o dejando en esta familia un hijo que lo remplace.

5°en los tiempos primitivos no se conocía el testamento: el derecho de testar, es decir, de disponer de los bienes después de la muerte para transmitirlos a manos distintas del heredero natural, estaba en disposición con las creencias religiosas en que se fundaban los derechos de propiedad y de sucesión.

 derecho de primogenitura: " el primogénito - decían los antiguos- ha sido engendrado para el cumplimiento del deber con los antepasados; los demás nacían por amor " , el hijo mayor tenia el privilegio , después de la muerte del padre, de presidir en todas las ceremonias del culto domestico, de ofrecer las comidas fúnebres y de pronunciar las oraciones, era el jefe religioso de la familia.


V. EL PARENTESCO. LO QUE LOS ROMANOS LLAMABAN AGNACIÓN




 la religión domestica constituía por si sola el parentesco. dos hombres podían llamarse parientes cuando tenían los mismos Dioses, el mismo hogar la misma comida fúnebre.  en opinión de las antiguas generaciones, la mujer no no transmitía ni el ser ni el culto. el hijo se lo debía todo al padre, y como no podía pertenecer a dos familias ni invocar dos hogares, no tenia mas religión ni familia que la del padre .la agnación era el parentesco tal y como la religión la había establecido en su origen .



VI. DERECHO DE PROPIEDAD: los tartados comprenden el derecho de propiedad cuando se tratan de los ganados, pero no cuando se tratan de terreno. entre los antiguos hermanos la tierra no pertenecía a nadie; todos los años la tribu señalaba a cada uno de los individuos un lote para cultivar y este se cambiaba al año siguiente. el germano era propietario de la cosecha, pero no de la tierra que la había producido. cada hogar tenia una cerca que marcaba el limite de separación del terreno de un hogar de otro próximo, esta cerca se tenia por sagrada, y era delito de impiedad saltarla. esta cerca trazada por la religión era el emblema mas seguro y la marca y refutable del derecho de propiedad.
para el sepulcro existía la misma regla que para el hogar, no era permitido unir a dos familias en un mismo sepulcro, así como no era licito unir dos cultos domésticos en una  misma casa.
en Grecia, la venta de una casa o de un terreno iba siempre acompañada de un sacrificio a los dioses y toda trasmisión de propiedad debía ser autorizada de la religión.












III. CONTINUIDAD DE LA FAMILIA. INTRODUCCIÓN DEL CELIBATO. DIVORCIO EN CASO DE ESTERILIDAD. DESIGUAL ENTRE EL HIJO Y LA HIJA



 las creencias relativas a los muertos y al culto que les era consagrado constituyeron la familia antigua y le dieron la mayor parte de sus reglas.cada hombre tenia sumo interés en dejar un hijo tras de si en la convicción de que con ellos aseguraba la dicha de su inmortalidad y cumplía al mismo tiempo, un deber con sus antepasados cuya tranquilidad dependía de la duración de la familia.
si la mujer era estéril el matrimonio podría romperse. la familia se continuaba por medio de los barones el hijo era, pues, el esperado, el necesario y reclamado por la familia, por el hogar y los antepasados .

IV. DE LA ADOPCIÓN Y LA EMANCIPACIÓN:  la obligación de perpetuar el culto domestico fue el principio para la adopción en aquellas sociedades primitivas. "aquel a quien la naturaleza no a dado hijos puede adoptar uno para que no cesen la ceremonias fúnebres, la adopción  de un hijo era tanto como velar por la perpetuidad de la religión domestica, por la salvación del hogar, por la continuación de las ofrendas sagradas y por el reposo de los manes de los antepasados.
el principal efecto de la emancipación era renunciar al culto de la familia en que naciera, acto que los romanos designaban con el significativo nombre de sacrorum detestatio.

miércoles, 2 de marzo de 2016

LIBRO SEGUNDO






I. LA FAMILIA:  la religión fue el principio constitutivo de la antigua familia, cada casa tenia un altar , cada mañana esta se reúne para dirigir al altar sus primeras oraciones y cada noche para invocarle por ultima vez, en esta época la hermana no tiene la misma importancia que el hermano, el padre puede querer a su hija pero no dejarle sus bienes. la unión de los miembros de la familia antigua consiste en algo mas poderoso que el nacimiento, es la religión del hogar y  de los antepasados la que hace que la familia forme un núcleo compacto en esta vida y en la otra. una familia era un grupo de personas a quienes la religión permitía invocar el mismo hogar y ofrecer la comida fúnebre de los mismos antepasados.



II. EL MATRIMONIO: fue la primera institución establecida por la religión domestica. la mujer tenia también tenia su participación en el culto, asistiendo como cuando soltera a los actos religiosos de su padre, y casada a los de su marido. un joven de la familia vecina la pedía en matrimonio y para ella no se trataba de pasar  de una casa a la otra si no de abandonar el hogar paterno para irse a invocar en adelante al hogar de su esposo: se trataba de un cambio de religión, es decir para colocarse bajo la tutela de otro Dios desconocido, la ceremonia no se verificaba en los templos, si no en la casa, presidiéndola del Dios domestico.

entre los griegos la ceremonia se componía entres actos. el primero tenia lugar ante el hogar del padre, el segundo en del marido, y el tercero consistía en el paso del uno al otro. en el matrimonio romano era semejante al griego y comprendía también tres actos: traditio, deductio in domum, confarreatio. la mujer después de casada pertenecía por completo a la religión y a la familia del marido.

III. EL FUEGO SAGRADO


En la casa  de un romano o griego  había un altar y en el debía haber ceniza y carbones encendidos. era obligación sagrada del dueño de cada casa mantener el fuego día y noche, al despertar lo primero que se hacia era mirar el fuego y alimentarle con algunas ramas, el fuego siempre debía de estar prendido en el altar, si esto no ocurría era porque una familia se había extinguido. no era permitido ¨alimentar este fuego con cualquier clase de leña ; la religión hacia distinciones entre los arboles, el fuego tenia que   mantener puro, no debía arrojarse a el ningún cuerpo sucio, había un día que era el primero de marzo, que le era permitido a cada familia apagar su fuego sagrado y encender otro en el acto , para encender el nuevo era preciso observar escrupulosamente los ritos¨.
el  fuego tenia algo de divino, por ello se le adoraba y tributaba un verdadero culto, ofreciéndole ofrendas como para agradar un dios , a el se pedía  salud, riqueza y felicidad.si el fuego se apagaba dejaba de existir un Dios, se le ofrecían sacrificios, cuyo objeto era era reanimar al fuego sagrado y desarrollar el cuerpo del Dios . el fuego del hogar es, una especie de ser moral , porque a el bien brilla, calienta y cuece el alimento sagrado, tiene al mismo tiempo pensamiento y conciencia, comprende los deberes y vigilia para que se cumplan.


IV. RELIGIÓN DOMESTICA: en los primitivos tiempos, cada Dios pertenecía a una tribu y hasta una familia, de donde resaltaba el carácter domestico de la  religión. el culto de sus muertos no se parecía en manera alguna, al que los cristianos  tributan a los santos.
 una de sus primeras reglas era que cada familia no podía tributar adoración sino a los muertos que le pertenecían por la sangre, solo el pariente mas próximo podía celebrar religiosamente los funerales. la comida que se fúnebre que se renovaba periódicamente, solo la familia podía asistir a ella, quedando excluidos los extraños. la ley prohibía a todo extraño acercarse a un sepulcro. cada familia tenia su sepulcro al que iban a descansar los muertos, para permanecer allí siempre juntos y este sepulcro estaba inmediato a la casa, no lejos de la puerta.para esta religión domestica no había reglas, uniformes, ni ritual común; cada familia disfrutaba de la independencia mas completa teniendo al padre como un sumo sacerdote, no reconocía  jerarquía superior a ninguna clase .